Soy Lic. en Comunicación Social y periodista.
En este espacio publico crónicas, reseñas y ejercicios de escritura porque leer y escribir historias me salvan del mundo.
Si te gusta lo que hago, podés suscribirte al blog y/o regalarme un cafecito
“Yo no entendía. Lo que creemos no lo creemos aposta: ¿se puede castigar a alguien porque se le ocurran ideas?” En 1954 Simone De Beauvoir escribió una novela basada en su amistad con Élisabeth Lacoin (Zaza) que nunca se atrevió a publicar. Fue su hija adoptiva quien, póstumamente, tituló y publicó esta historia. “Las inseparables” narra la relación de amistad entre Sylvie y Andreé, dos niñas que se conocen en la escuela primaria y atraviesan juntas el paso a la adolescencia y luego a una joven adultez. ¿Es la amistad el primer amor de nuestras vidas? Esta pregunta sobrevuela a lo largo de todo el relato, porque de alguna manera Sylvie conoce el amor incondicional gracias a Andreé. Desde la mirada de Sylvie entrevemos la gestación de las ideas de Simone, cómo se fue delineando su pensamiento y cuánto influyó Zaza en aquel proceso. “Las inseparables” arranca con el tono infantil propio de una niña de nueve años y va evolucionando con el correr de las páginas...
¿Hay algo más liberador que decir “te extrañé”, con la liviandad que conlleva el verbo conjugado en pasado, con el alivio de la presencia curando la ausencia? Vidas Pasadas no ganó nada en los últimos premios Oscar. No era la favorita de casi nadie. Salvo la mía. A mi Vidas Pasadas me tocó una fibra especial. Y en el fondo, está bien que no ganara. No es una película hecha para ganar. En Vidas Pasadas nadie gana, es todo pérdida. Un verdadero ejercicio psicoanalítico. ¿De qué va? Hae Sung y Nae Young se conocen a los 12 años en una escuela primaria de Seúl y se vuelven ¿mejores amigos? Digo mejores amigos entre signos de interrogación porque en realidad se trata de una amistad con germen de romance, aunque tal vez todo romance es también una amistad, a los 12 o a los 80 años. Hae Sung y Nae Young van y vuelven de la escuela caminando juntos, se toman de la mano, se ríen. Esa es su rutina, su mundo. Hasta que un día la familia de Nora decide emigrar a Canadá. “Cua...
“Los jóvenes mantienen las ventanas abiertas para que el mundo pueda entrar y salir volando. Cuando llegas a los treinta, eres menos hospitalario; empiezas a cerrar las ventanas. Has tenido suficiente del mundo; piensas que tienes todo lo que necesitas para el resto de la invernal vida. Y la pesadilla es, por supuesto, que mientras comienzas a cerrar tu casa, te das vuelta y de repente ves, sin aliento, que tú eres la única cosa allí dentro”. Últimamente, mis libros favoritos son aquellos en los que además de contar una historia, hablan acerca del proceso de escribir. Lorrie Moore hace las dos cosas y mucho más. Anagramas , publicada en 1986, es la primera novela de la autora estadounidense. El argumento expone las diferentes vidas posibles de la protagonista Benna Carpenter y Gerard, su amigo, vecino y/o amante según el momento, en una especie de juego al que todos hemos jugado alguna vez: ¿Cómo hubiera sido mi vida si hubiese hecho algo distinto, si hubiera cantado en bares, si hub...